Blog para el master en Liderazgo Político y Dirección Pública de instituciones Político-Administrativas

Páginas

viernes, 26 de octubre de 2012

Comentario "Trece Días" y "El Conformista"


El motivo de esta entrada es realizar un breve análisis crítico de los primeros 30 minutos de las películas Trece Días y El Conformista con relación al pensamiento burocrático. 

Trece Días trata el episodio histórico de la crisis de los misiles de 1962, entre Cuba, EEUU y la URSS. La película está enfocada desde la perspectiva norteamericana. Cuyos protagonistas son el presidente Kenedy, sus asesores políticos y la alta burocracia estadounidense.

En la película queda bien reflejado como está conformada la alta administración estadounidense. Por una parte está compuesta de asesores elegidos por el presidente y por otra está compuesta por funcionarios, civiles y militares, de carrera. El film atestigua uno de los problemas históricos del pensamiento burocrático, el enfrentamiento entre la burocracia y el ejecutivo, palpable en varios diálogos de la película. Así mismo, refleja muy bien como son retribuidas las responsabilidades a la parte política, y como el ejecutivo se cuida mucho de no dar pasos en falso, aún sabiendo que la experiencia práctica corre de cuenta de la burocracia, como se reconoce en un diálogo entre el presidente y sus asesores. También se hace evidente otro de los problemas a los que se enfrenta el estudio del pensamiento burocrático, la contradicción entre las convicciones políticas y el bien común.

La película El Conformista está contextualizada en la Italia fascista. La trama se desenvuelve a partir de un hombre que se convierte en funcionario de la administración fascista.

Se retrata muy bien lo que en pensamiento burocrático Max Weber apuntó como un funcionario aséptico, sin ideología. Así mismo, se podría hablar muy bien de lo que hemos ido desarrollando en los debates de la asignatura. ¿Debe un funcionario comportarse de forma servil en una dictadura? Desde luego la película refleja a un funcionario que no admite ninguna responsabilidad puesto que simplemente se dedica a obedecer, sin plantearse ninguna cuestión. En mi opinión, la película demuestra que una dictadura es la forma de estado que más ejemplifica la unión existente entre burocracia y poder político. Pero no solo en las dictaduras existe esta unión, también existe en otras formas de estado aunque de una manera mas oculta. Se me plantea entonces la cuestión de ¿se puede separar poder ejecutivo y burocracia? Yo creo que no porque conforman un todo, un instrumento que controla a la población, de muy diversas maneras (estadísticamente,   legalmente, fiscalmente y represivamente) y para diversos fines (oferta de servicios públicos, control físico, control económico, etc.)

sábado, 20 de octubre de 2012

¿Crisis? de Estado y/o Soberanía

Esta nueva entrada es mi reflexión acerca del concepto de Soberanía y de Estado.

¿Crisis? de Estado y/o Soberanía.

viernes, 5 de octubre de 2012

Comentario de un artículo de opinión.


Al hilo de este artículo http://elpais.com/elpais/2012/09/28/opinion/1348855849_016658.html que la compañera Marta ha colgado, he realizado este análisis. 

El proyecto de la Unión de los Estados de Europa ha desembocado en la unión de sus elites, no de sus pueblos (algo que podría ser muy peligroso para su status quo actual). Entrar en la UE supuso la cesión de soberanía en materia económica a organismos de difícil control ciudadano y en materia política a un parlamento y comisiones que nacieron con las manos atadas.

Pero no me parece este ejercicio algo tan apasionante o aislado, como lo plantea el autor, la Historia de Europa está llena de tratados de internacionales, tratados de paz, concordatos, etc. que representan la autolimitación de la soberanía por parte de los propios Estados. Así mismo, han existido y existen episodios de limitación de soberanía externa mediante el uso de la violencia o la amenaza.

Las organizaciones supranacionales, que se han forjado con la idea de la Globalización, no han sabido canalizar la participación democrática en los asuntos que les atañen. Y ahora estas organizaciones y los Estados que las componen se encuentran en crisis porque la soberanía estatal choca con la democracia y los derechos individuales, ¿Quizás sea hora de reinventar la política primando la participación democrática como base fundamental sin importar su marco de estructura política? ¿Se podría de esta manera evitar confrontaciones de pueblos por ideas nacionalistas?

El autor plantea como un problema la posible salida del euro que plantean algunas fuerzas políticas en los Estados de la Unión. Pero yo creo que el epicentro del problema está en el tipo de políticas de inversión que se han estado llevando a cabo en los últimos treinta años y en la actualidad, apoyados en el BCE (tras su creación en 1998) como pilar base y sus consecuencias actuales.

Por otro lado, el autor plantea el independentismo como un problema. Y realiza un paralelismo con otra serie de problemas históricos que ya están resueltos. ¿Por qué el sentimiento de las personas debe ser un problema? El autor no es coherente en su posición mientras es partidario de la cesión de la soberanía a Europa, critica a Cataluña por reclamar su derecho a la autodeterminación, ejercicio de soberanía, reconocido en la Carta de Derechos Humanos.


Lo plantea como una pugna entre elites rivales, aunque apunta que se apoyan en un amplio sector de la población. Álvarez Junco, cede, en primer lugar, la responsabilidad del sentir de la población a las elites “Es responsabilidad de las élites políticas evitar el cultivo de estas emociones primaria”. Creo que con los dos últimos términos intenta ridiculizar el sentimiento independentista, y creo que comete un error al intentar hacer un símil con el instinto animal, ya que las ideologías políticas no forman parte de ningún instinto, ni son ideas primarias.

En mi opinión, ningún nacionalismo tiene una base sólida, todos realizan reconstrucciones de la Historia en beneficio propio, al más puro estilo idealista. Sin embargo, entiendo que no debo arremeter contra el sentimiento de ninguna persona. ¿Por qué en vez perder el tiempo convenciendo a la gente de que cambie de sentimiento, no se invierte en estrechar lazos de convivencia interculturales?

Espero vuestra participación.

lunes, 1 de octubre de 2012

Objetivos y expectativas.

En esta nueva entrada, voy a exponer los objetivos que me motivan a realizar este máster, así como los resultados esperados al finalizar el mismo.

En primer lugar, vamos a hablar de los objetivos, que he basado en tres tipologías generales, que se complementan:
  • Evidentemente existe una motivación laboral, dado que el máster amplía las posibilidades de encontrar un trabajo. Pues potencia mis habilidades en la gestión de recursos humanos, en lo referente a administraciones y a asesoría política.
  • La motivación cultural y académica también juega un papel importante. Este máster complementa mi formación de historiador y de estudiante de Ciencias Políticas y de la Administración. Amplia mis conocimientos sobre política y administraciones. Y asimismo, amplia mi currículum vitae. 
  • Finalmente la motivación personal es tan destacable como las otras dos. Ayudarme en mi praxis socio-política y ciudadana y en la comprensión de los fenómenos y procesos socio-políticos, esta es una cuestión de suma trascendencia para mí.
A continuación, expongo las diferentes expectativas que tengo del máster una vez acabado el curso:
  • Facilitarme la búsqueda de empleo.
  • Permitirme realizar alguna investigación científica.
  • Dar una base científica a mi posición política personal, para que sea lo más rigurosa posible.
  • Servir de ayuda a cualquier persona que pueda requerir mis conocimientos y experiencias.
  • Resolver mis inquietudes personales en estos campos científicos.
Saludos.